Si hablamos de artistas que han sabido reinventarse y conmover a toda una generación con sonidos melancólicos, íntimos y profundamente humanos, Joji merece una mención especial. Su música, entre el R&B alternativo, el lo-fi y el pop experimental, ha conquistado millones de corazones en todo el mundo.
Pero Joji no siempre fue Joji. Su historia es una de las más sorprendentes de la música contemporánea: pasó de ser un comediante irreverente de internet a convertirse en un ícono emocional del pop alternativo. En esta entrada te cuento todo sobre su transformación, sus álbumes esenciales y, por supuesto, te dejo una selección de canciones que necesitas escuchar si quieres entrar en su universo.
🎭 De Filthy Frank a Joji: una transformación inesperada
Antes de ser conocido por temas como "Glimpse of Us" o "Sanctuary", Joji era George Kusunoki Miller, un joven nipón-australiano que revolucionó YouTube a principios de los 2010 con sus personajes cómicos, entre ellos el más famoso: Filthy Frank.
En su canal, Filthy Frank era sinónimo de caos, absurdo y humor negro. Fue también el creador del meme viral Harlem Shake, que explotó en 2013. Pero lo que muchos no sabían en ese entonces era que detrás de toda esa locura había un joven con una formación musical sólida y un mundo interior muy distinto al de sus personajes.
En 2017, George dejó definitivamente su vida como youtuber por razones de salud física y mental, y presentó su nueva identidad artística: Joji, un proyecto completamente diferente, centrado en la música emocional, introspectiva y melancólica.
🎶 Discografía: del lo-fi casero al R&B de estadio
🌑 In Tongues (2017)
El debut de Joji como cantante. Un EP minimalista, con sonidos lo-fi y mucha carga emocional. Canciones como "Will He", "Demons" y "Worldstar Money" muestran a un artista que se aleja del espectáculo y se sumerge en el dolor, la duda y la tristeza. Fue muy bien recibido por la crítica y consolidó su transición como algo serio y no solo un experimento.
🌒 BALLADS 1 (2018)
El álbum que lo catapultó a la fama. Incluye uno de sus mayores éxitos: "Slow Dancing in the Dark", una canción que combina dolor romántico, producción futurista y una de sus mejores interpretaciones vocales. Otros temas destacados son "YEAH RIGHT", "Test Drive" y "Come Thru". Aquí Joji mezcla lo-fi con pop, trap y R&B, demostrando una gran versatilidad sin perder su sello emocional.
🌕 Nectar (2020)
Un disco más ambicioso y pulido. Se nota una evolución en producción, composición y dirección artística. Joji explora temáticas como el desamor, el vacío existencial y la desconexión humana, pero con sonidos más envolventes. "Run", "Sanctuary" y "Like You Do" son joyas de este álbum. También destacan colaboraciones como "Afterthought" (con BENEE).
🌘 SMITHEREENS (2022)
Su álbum más íntimo y breve. Divide su propuesta en dos mitades: una más melódica y accesible ("Glimpse of Us") y otra más experimental y electrónica ("YUKON (Interlude)"). Aunque más corto que sus trabajos anteriores, es quizás su más vulnerable. Es como si Joji nos dejara entrar en su mente sin filtros. "Die for You", "Feeling Like the End" y "Night Rider" completan una experiencia sonora breve, pero intensa.
📼 Estética, estilo y sensibilidad artística
Joji no es un cantante pop convencional. Su estética se aleja de lo perfecto y se acerca a lo roto, lo triste, lo humano. En sus videos, portadas y presentaciones en vivo domina una atmósfera oscura, introspectiva, a veces casi onírica. Su música se siente como un susurro desde lo más profundo del corazón, ideal para momentos de soledad, reflexión o noches largas.
Visualmente, mezcla lo cinematográfico con lo minimalista. Usa la ambigüedad, los silencios y el vacío como recursos narrativos. Y eso lo ha convertido en un artista muy querido por jóvenes que buscan más que entretenimiento: buscan conexión emocional.
🎧 Recomendaciones de canciones para iniciarte (o profundizar) en el mundo de Joji
Aquí va una selección recomendada para descubrir (o redescubrir) su arte. Te sugiero escucharlas en orden si quieres vivir un viaje emocional completo:
-
Slow Dancing in the Dark – Su himno. Tristeza pura con una producción espectacular.
-
Will He – Una joya de su etapa lo-fi. Puro desgarro emocional.
-
Run – Su interpretación vocal más intensa. Increíble.
-
Sanctuary – Melódica, nostálgica y reconfortante.
-
Glimpse of Us – Letra dolorosa, voz desgarradora. Fue un fenómeno viral.
-
Die for You – Una balada de amor resignado, muy sincera.
-
Feeling Like the End – Breve pero potente, ideal para cerrar una playlist nocturna.
-
YEAH RIGHT – Una crítica camuflada en ritmo chill, ideal para días grises.
-
Like You Do – Para pensar en quien ya no está.
-
YUKON (Interlude) – Abstracta y atmosférica, para escuchar con audífonos.
💬 Reflexión final: Joji, el artista que se atrevió a sentir
Joji es mucho más que un exyoutuber que se volvió cantante. Es el reflejo de una generación que aprendió a tomarse en serio sus emociones, que dejó de esconder la tristeza y que encontró en la música un refugio.
Su capacidad para transmitir nostalgia, vulnerabilidad y belleza en lo cotidiano lo ha posicionado como una de las voces más auténticas del panorama actual. No busca ser perfecto, busca ser real. Y en esa imperfección radica su poder.
Comentarios
Publicar un comentario